
TÉRMINOS ACOTADOS
-
Apreciación artística: El proceso activo mediante el cual el espectador percibe, interpreta y valora una manifestación artística, integrando su sensibilidad, su conocimiento y su conciencia crítica.
-
Arte: El fenómeno amplio que engloba las experiencias humanas simbólicas capaces de conmover, cuestionar, elevar o transformar la conciencia individual y colectiva.
-
Arte Social: Es la dimensión del arte que surge de la intervención creativa del ser humano cuando recrea, se apropia y reinterpreta lo existente, inspirado en la naturaleza, en sus vivencias y en el entorno social. Tiene una intencionalidad comunicativa y se expresa a través de un soporte o medio específico para transmitir emociones, conceptos, ideas o discursos. Es el arte que acontece como un constructo social en la esfera humana, cultural, histórica y contextual.
-
Arte Universal: Es la dimensión primigenia del arte, anterior a cualquier intención humana de representación. Se manifiesta en los procesos sensoriales, neurobiológicos y afectivos que acompañan nuestra existencia y percepción del entorno. No requiere mediación humana para existir, ya que forma parte de nuestra condición espiritual y perceptiva. El arte universal está presente en la forma en que sentimos, imaginamos y nos vinculamos con la vida, incluso antes de nombrarla.
-
Gusto: En este manifiesto, el gusto se concibe como una categoría estética que involucra tanto lo sensorial como lo cognitivo. No se reduce al sentido fisiológico del gusto —ni al de la boca, ni al oído, ni al tacto—, sino que representa una facultad intelectual que orienta nuestras decisiones estéticas, sensoriales y conceptuales. Es una brújula interna que se forma, transforma y moldea con cada experiencia, alimentando (o contaminando) lo que aquí llamamos nuestra biblioteca interna.
-
Juicio Estético: Es la valoración que realizamos sobre una obra atendiendo a sus cualidades sensoriales y formales: color, forma, sonido, movimiento, ritmo, textura, composición, ejecución, entre otros elementos. Este juicio puede surgir como una respuesta inmediata del gusto sensual, activada por los sentidos —sin necesidad de comprensión racional—, pero también puede profundizarse cuando el espectador ha desarrollado una sensibilidad cultivada, basada en el conocimiento estético de una disciplina. Con el tiempo, el juicio estético se vuelve más reflexivo y comparativo, capaz de analizar decisiones formales, evaluar recursos expresivos y ponderar intenciones desde un pensamiento más afinado. Por eso, el juicio estético no solo es sentir, también puede ser pensar lo que se siente.
-
Juicio Técnico: Evalúa la destreza, oficio y dominio del lenguaje artístico en cada disciplina. Analiza el uso de materiales, herramientas, cuerpo o tecnología para dar forma a la obra. Aunque no garantiza emoción o mensaje, estructura el soporte de lo que se percibe o comunica. Su comprensión puede variar según el conocimiento del espectador, pero es parte esencial del análisis artístico completo.
-
Juicio Conceptual: Valora el contenido simbólico, narrativo o discursivo de la obra: lo que dice, evoca o cuestiona. Se vincula al gusto intelectual, al pensamiento, a la interpretación y a la reflexión crítica. Implica leer intenciones, identificar símbolos y considerar el contexto. Este juicio permite descubrir la profundidad de una obra, incluso si su forma es austera o provocadora.
Estos tres juicios —estético, técnico y conceptual— no compiten, se complementan. Juntos conforman una forma más consciente, crítica y profunda de experimentar el arte.
-
Manifestación Artística: Todo acto creativo que utiliza lenguajes artísticos, aunque no necesariamente alcance el estatuto de arte.
-
Mercado del Arte: Aunque este concepto será mencionado solo en ciertos momentos del manifiesto para contextualizar, no será analizado como eje central, ya que el enfoque del documento se centra en la dimensión humanista, ética y transformadora del arte, no en su valor mercantil.
-
Moralidad: No se abordará directamente, dado que su definición y aplicación varían de acuerdo con la cultura, la comunidad o el contexto geográfico. En su lugar, se tomará como referencia a la ética, entendida como principio regulador universal más allá de normas sociales localizadas.
-
Obra Artística / Creación Artística: Todo resultado de una manifestación dentro del campo del arte (pintura, música, literatura, teatro, danza, cine, etc.), creada con la intención de aspirar a ser arte y de insertarse en el medio artístico o cultural.
-
Obra de Arte: Creación artística que contiene altos valores simbólicos, estéticos, conceptuales o emocionales, capaces de generar resonancia, reflexión o transformación en la conciencia individual o colectiva.
-
Expresión Artística: Actos creativos que reflejan impulsos humanos legítimos, aunque no siempre sostenidos en una construcción simbólica profunda.
-
Experiencia Artística: El encuentro activo y sensible entre el ser humano y la obra, donde se movilizan percepción, emoción, reflexión y resonancia interior.
